• INICIO
  • Ventanas Abiertas
  • ARTÍCULOS
  • DATOS
  • LUGARES
  • CÓMICS
  • ACERCA DE
  • Introducción

    El 28 de agosto de 2008 la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) entregó, en un acto público, el Informe final. Anive hag̃uã oiko a los presidentes de los tres poderes del Estado. La creación de la CVJ fue una de las medidas adoptadas de mayor relevancia e impacto para saldar las cuentas pendientes del pasado autoritario. Junto al Archivo del Terror, recuperado en 1992, constituyen los mayores eventos de reconocimiento público de la verdad sobre los crímenes de la dictadura. Ambas medidas aportaron un inagotable acervo probatorio para investigaciones penales e históricas.

    La CVJ tuvo una competencia legal muy amplia para investigar todas las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de la dictadura cívico militar de 1954–1989. Entre sus mandatos destacaron: establecer la verdad histórica de lo sucedido, preservar la memoria, recomendar medidas para evitar la repetición de los hechos, consolidar el Estado democrático y social de derecho, reestablecer la solidaridad y concordia entre paraguayos y paraguayas, entre otros.

    El informe final reveló en sus páginas una nueva verdad pública que debe servir de base y orientación para la construcción de un porvenir justo y conveniente para todas y todos en el Paraguay. Dependerá del tiempo y de nuestros esfuerzos que esta verdad circule ampliamente en la sociedad, asegurando su transmisión a las futuras generaciones y sus usos públicos en la construcción de una nueva comunidad democrática.

    La sociedad paraguaya vive con gran apasionamiento las disputas sobre las diferentes representaciones del pasado que hay en su seno, particularmente las relacionadas con la dictadura. Nuestro desafío es convertir el valioso contenido del informe de la CVJ en una narrativa que circule y alimente estos debates, confrontando el negacionismo y las mentiras.

    En este desafío, nos encontramos con varios puntos críticos, algunos derivados del propio informe final: su enorme extensión, su lenguaje técnico que dificulta la comunicación de sus contenidos, su inaccesibilidad en formato impreso. Asumimos la tarea de presentar una versión que condense la información esencial, a través de la selección y edición del texto original, respetando sus contenidos y dando predominio a la narrativa visual que impacte e invite a la acción y a la distribución orgánica; además, que sea adaptable a la circulación transmedia y al uso didáctico.

    El informe final de la CVJ tiene ocho tomos con una cantidad monumental de información. Es un relato polifónico sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia. Es un viaje a los sótanos del horror y de la muerte, pero, a la vez, una épica de la heroica resistencia y la conquista de la libertad.

    Aquí encontrarás lo esencial de ese informe. Su contenido está presentado en un diagrama de red de datos que se interconectan entre sí. El libro está organizado en las siguientes partes:

    21 artículos con contenido narrativo, sobre patrones, contextos, secuencias históricas, etc.

    10 casos emblemáticos de luchas y resistencias, narrados mediante historias gráficas.

    7 fichas infográficas de sitios de represión.

    11 infografías con datos duros, a través de diagramas, mapas, líneas de tiempo, etc.

    Esta obra tiene una fuente original: los ocho tomos del informe final de la CVJ. Esta versión esencial es una invitación a que prosigas tu lectura, una vez acabada esta, con la versión íntegra.



CON EL APOYO DE

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy)

Manduvirá 795 esquina Ayolas

Asunción, Paraguay

codehupy@codehupy.org.py

www.codehupy.org.py

Fábrica Memética

15 de Agosto 823

Asunción, Paraguay

fabrica@memetic.media

www.memetic.media/fabrica

ARTÍCULOS

  • El vientre de la dictadura
  • El esqueleto de la perversión
  • Los tentáculos del terror
  • La ley de la trampa
  • Militar, policía, pyrague
  • En contra de la impunidad
  • La dignidad del viento
  • El peligro de ser una mujer desobediente
  • Enemigos desde el vientre
  • Cazadores de niñas
  • Ellas también gritaron
  • ¿Puede el paraguayo ser un 108?
  • Un puñado de tierra en la memoria
  • ¿Dónde caben las comunidades indígenas?
  • El sueño de una educación emancipadora
  • La desigualdad como método de control social
  • El robo del siglo
  • ¿Se puede construir un futuro con el alma perturbada?
  • La familia «disfuncional» paraguaya
  • Fragmentos de una historia en llamas
  • El principio del fin

DATOS

  • Sitios de la represión
  • Las dictaduras del cono sur
  • Periodización de la dictadura
  • La lucha armada contra la dictadura
  • Los 450 represores identificados por la CVJ
  • Las víctimas en cifras
  • 20 técnicas de tortura aplicadas por la dictadura
  • El saqueo del tamaño de un país
  • Crímenes masivos
  • No pudieron detener la primavera
  • 12.500 días de resistencia civil contra la dictadura

LUGARES

  • La técnica
  • Departamento de investigaciones de la policía
  • Comisaría Tercera
  • Policlínico policial
  • Emboscada
  • Abrán Cué
  • Guardia de Seguridad

COMICS

  • La huelga general de 1958
  • Operativo Condor
  • Kurusu cadete
  • Resistir al tirano
  • Cortar la raíz
  • La política del destierro
  • Historia de un genocidio
  • ​​En busca de la Tierra Sin Mal
  • La Masacre de Caaguazú
  • Cuando la gente perdió el miedo

ACERCA

  • Acerca de
  • Prólogo
.

Con el apoyo de

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Codehupy y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

.

Codehupy & Fábrica Memética

VOLVER ARRIBA